
¿Os gustaría recopilar palabras que usamos en el día a día y no están en el diccionario o palabras que están cayendo en desuso?
Yo voy a empezar con una, a ver las que se os ocurren a vosotros.
(en el final os encontraréis las últimas que han sido añadidas)
CASCARABITO: Vaina o envoltura que recubre al garbanzo. He oido alguna vez decir: eres más de campo que un cascarabito. (Pedro)
ALCUZA: Palabra que viene del árabe y con la que se daba nombre a la vasija cónica de barro, hojalata o de otro material en que se guarda el aceite para diversos usos. No deja de ser una aceitera, pero la palabra alcuza trae recuerdos a despensa de la abuela, con olor a pan de ayer y aceite verde. La "alcucilla" deriva de la misma palabra y se suele usar para nombrar al recipiente con dosificador de aceite. (Conchi)
GACHUPERIO: Lodazal. Se aplica también a cualquier mezcla de sólido y líquido poco trabada.
FREGÓN: Trapo cogido a un palo alargador que sirve para limpiar en mojado el suelo y otras superficies. En Mexico dicen fregón cuando algo les gusta mucho o los entusiasma. Es igual que fregona pero a lo jienense.
ESTIRAZAR: Parece una palabra mal usada pero viene en el dicionario de la RAE. Estirar. Alargar una cosa. Desperezarse. Estirazón: lo da un adolescente cuando le sale bigotillo y crece una cuarta en una semana. (Pedro)
ANJALICO: Variante cazalillera/andujeña de Angelico. Expresión arrobada de cariño hacia los niños por parte de las personas mayores. ¡Angelico mío! (Chete)
DANÓN: en el Mercadona se compran de cuatro en cuatro y por eso son DANONES. Cuando en Cazalilla se pide uno sólo se pide: -Un danón. (Chete)
BARRUNTAR: Conjeturar o presentir que va a ocurrir una cosa. Tengo un presentimiento,"M'a dao" un barrunto. (Pedro)
SAQUITO: Prenda de vestir, jersey o sudadera. Proviene de la palabra saco, siendo elsaquito como un saco pequeño que se utiliza para vestir. Los cordobeses definen la palabra como: prenda de vestir que las madres ponen a sus hijos. Tambien Casaquito. (Juanma)
CUCHA: Expresión muy cazalillera equivalente a escucha o mira. Se trata de una interjección que funciona como apelativo que sirve para que el oyente preste atención que se dice o se indica. Como variante podemos encontrar: Cuchi y Unchi, (muy usadas en Cazalilla), aunque estas dos últimas van acompañadas de un gesto o mueca en la cara que indican tono despectivo. Si la expresión va dirigida a llamar la atención sobre otra persona se usa Cúchalo. ejemplos: ¡Cucha que te diga!; ¡Unchi! el tio tonto. ¡Cuchilo! Se va a matar con el amotillo. (Lola)
RUNDIERO: Socabón que se hace en la tierra de labor a causa de la lluvia. (Julián)
ESCARDILLON: Azada pequeña que se usa para quitar las malas hierbas. Su uso provoca dolor de rabadilla. (Julián)
RABADILLA: Rabailla: Extremidad del espinazo,formado por el hueso cóccix y la última pieza del hueso sacro. Duele cuando la doblas sin estar acostumbrado. (Pedro)
CUNICAS: Hay quien las llama Cacharritos, pero donde yo vivo las atracciones de feria, sobre todo las destinadas a los más pequeños, se llaman Cunicas. (Lola)
A CA / EN CA: Yo iba a comprar la mortadela en lata "a ca paquito". Yo no iba a la casa deo a la tienda de... yo iba "a ca la tita" o "a ca la Patro". En uso coloquial hacemos una contracción de expresiones como "en casa de..." o "a casa de..." formando una nueva expresión que es más rápida de pronunciar y también más bonita. (Lola)
FARFOLLAS: Si nos referimos a una persona al farfollas también lo podríamos llamar "Tonto l'haba". Es aquél que aparenta mucho y luego no es nada. Por eso la farfolla es el pajón sobrante de la límpa de las panochas de maiz, que parece mucho pero cuando lo aprietas un poco se queda en nada. (Oscar)
LAILLAZO: Se dice que lo tiene (Un laillazo) la pesrona que con mala suerte. También se le aplica al de mala salud, al desaliñado o al sucio. Con en el mismo contexto se usa sarnazo, refiriendose también a la persona desaliñada o sucia. (Olmo)
FRENAZO: Se dice de ese restregón antiestético que queda en los gallumbos cuando no has calculado bien el esfuerzo. (Oscar)
GALLUMBO: Prenda de la ropa interior masculina con pernera y que cubre desde la cintura hasta una longitud variable. Se suele usar en plural "gallumbos". Los de capital lo llaman "Boxer", pero de toda la vida han sido gallumbos. (Pedro)
PALUEGO: Ese trocito de carne que queda entre los dientes y que no hay forma de quitar. Al final acabas haciendo muecas con la boca y usando las uñas para sacarlo. Cuando ya lo tienes en la mano piensas lo mismo que con el moco: ¿Dónde lo pego?. (Lola)
TACATÁ / TACA-TACA: Artilugio con ruedas y asiento de tela o lona con agujeros para las piernas, usado por los niños pequeños que aún gatean, y que sirve como andador. Es un aparato estupendo para poner "mauro" al niño a base de porrazos y caidas por las escaleras. (Lola)
BRIEGA: Se aplica coloquialmente a la persona que está todo el día metido en problemas, complicaciones o peleas. Estar todo el día metido en peleas es estar todo el día de "briega". El término más cercano que recoge el diccionario es brega, que se aplica al que trabaja afanosamente o a la pelea o riña. (Lucas)
CERNADERO / CERNAERO: Bonita palabra que se usa sobre todo en la zona de Úbeda-Sabiote y que designa al "paño de cocina". Todavía muchas personas mayores usan esta palabra, y cada vez más jóvenes la introducen en su vocabulario haciendo que no se pierda su uso. (María Luisa)
ARGOFIFA: La fregona no ha existido desde siempre, los árabes ya fregaban el suelo con una cosa que llamaban aljofifa (esponja). La palabra derivó en argofifa que era con el nombre al que se le llamaba al trapo o pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo. Hay muchas personas mayores y no tan mayores que tienen esta palabra aún en su vocabulario cotidiano. (Lola)
PALANGANA: Recipiente metálico que se usaba para bañar a los niños pequeños al aire libre en patios y terrazas. Si se necesitaba un recipiente más grande se usaba unBARREÑO, donde el niño podía quedarse sentado como en una bañera pequeña. ¿Que nunca os habeis lavado los pies en una palangana? Tambien tenía y sigue teniendo otros usos como recipiente para la colada, y mas... (Lucas)
ALPARGATES: Nombre atribuido a los zapatos y/o zapatillas de estar por casa. Los abuelos dicen "niño, traeme los alpargates". De este término viene ALPARGATA que denomina a uno de los alpargates, y también se usa en algunos bares de Jaén para nombrar a una "tapa". ¿Qué jiennense no sabe lo que es ALPARGATAZO? Esto era lo que te podías llevar si contestabas a tu madre o no te comías todo el plato. (Lucas)
ZORRÚO / ZORRUNO: Olor característico que adquiere la ropa al estar en contacto con el humo de una chimenea o una hoguera. Una expresión popular es: "¡Vaya peste a zorrúo que echas!" (Lucas)
BADIL: Paleta de hierro o de otro metal que se usa para mover o recoger la lumbre en las chimeneas y braseros. El badil de un tamaño algo mayor también sirve como recogedor de basura al barrer. (Lucas)
TRUHAN: Puede aplicarse al sinvergüenza o típico vendemotos. El truhan vive de engaños y estafas, todo el mundo lo tiene calado pero sin embargo te acaba llevando al huerto. Hay quien ha sugerido que es una acepción más de la definición de político. (Alberto)
RETRETE: Asiento dotado de las instalaciones necesarias para evacuar las heces o la orina depuesta. Por extensión también se le llama así, no solo al asiento, sino a todo el cuarto de baño. ¿Sabeis que parece que la palabra viene del catalán o provenzal (sur de francia) "retret" que significa lugar retirado o apartado? Seguiré usando váter. (Alberto)
DE ALTO EN BAJO: Alejandro dice que esta expresión hay que acompañarla con un gesto de la mano derecha con la palma abierta y movimiento vertical. Es difícil de definir, sobre todo porque no hay una expresión alternativa, o es de altoenbajo o... no se, de lado a ladopuede ser. Muy usada esta expresión en el gremio del olivar, para expresar el modo y orden en el que se van a hacer las labores agrícolas. ¿Cómo empiezo a varear? De alto en bajo. ¿Cómo coloco los fardos? De alto en bajo. Voy a dar rastrón de alto en bajo. (Alex)
GAMUSINO: Es un animal imaginario con el que se engaña a los niños. Una forma de reirse de los chaveas consiste en convencerlos de que el gamusino es un animal esquivo que sólo puede cazarse de noche. ¡¡Como el aberroncho!! jejeje. Existe una especie de pez que podemos encontrar en las orillas de los pantanos que se llama gambusia, pero no creo que tenga nada que ver con los gamusinos. (Oscar)
EMBELESAO: Cuando los niños se quedan boquiabiertos escuchando, o cuando están pensando en los gamusinos o musarañas, se dice que están embelesaos. (Oscar)
HULE: Tela decorada que tiene uno de sus lados plastificado, de forma que queda impermeabilizada. El hule es el mantel para todos los días, porque si lo que queremos es para las visitas , entonces usamos la mantelería del ajuar. (Alex)
MOCHO: Palabra muy usada, pero pocos se han atrevido a darle una definición que sea distinta a la de "fregona", o a la de "recortado o de punta redondeada". Nosotros la usamos normalmente para referirnos a la cantidad de dinero que cada uno aporta para un bote de gastos comunes. Al final se traduce en que: cada uno pone 5 euros y con eso compramos las cervezas y las patatillas para todos. ¿Lo he definido bien, Lucas? (Lucas)
FELPÓN: Existe una acepción de la palabra "felpa" que familiarmente siginifica: pegar o golpear con repetidos golpes de mano o azotes que duelen pero no causan herida. Se usa por la semejanza de los efectos que causa una buena felpa, que deja al que la recibe suave, blando y tundido. Si una felpa es lo dicho, un FELPÓN / FERPÓN es lo mismo pero multiplicado por dos. (Lola)
JERGUETE: Es un felpón pero no cualquier felpón, sino el que te daban cuando llegas tarde de jugar en la calle, o cuando te escondías para no ir a misa. Palabra propuesta por una maestra en el arte del jerguete. (Yaya)
JAPOANA: Siguiendo en la línea de las anteriores, la "Japoana" es más de lo mismo, sobre todo para los linarenses, que llaman así a una "ostia" de las que se recuerdan, que se da en el momento adecuado, con la fuerza justa y que surte el efecto esperado. Por ejemplo: le metió una japoana que se quedó mas suave que un guante. (Silvia C.)
CHAVEA: Esta palabra empezó a usarse en 1900 aprox. y proviene de término caló (gitano) "Chaval", curiosamente la ha propuesto un linarense de capa y bigote. Significa: niño o joven que aún no ha llegado a la adolescencia. El chavea es un niño de los de antes que estaba todo el día con la bicicleta y tenía la cara llena de granos. Por ejemplo: Mira el chavea el esportazo que ha pegado con la bicicleta. (Oscar)
ZURRAR / TUNDA: Estas dos palabras siempre las hemos oido acompañadas de la palabra "palo"; una tunda de palos, o te voy a zurrar con el palo. El curtido de pieles ha dado muchas palabras a la violencia, y estas dos, al igual que felpa, son un ejemplo. ZURRAR es curtir y suavizar las pieles quitándoles el pelo y TUNDIR (Tunda) es cortar o igualar con tijera el pelo de los paños o de las pieles. Está clara la idea que tenía el primero que usó estas palabras para ponerle nombre a la somanta de palos que acababa de darle al chavea. (Pedro)
TESTERO: La acepción más conocida en muchos pueblos de Jaén es: una pared lisa y descubierta, sin ningún tipo de contrafuerte. por ejemplo se puede decir: "Fue a poner una alcayata y se le vino abajo el testero entero". Al venir del latín "Testa" o cabeza, también es una palabra muy usada para nombrar a la parte delantera de las cosas, como puede ser: parte delantera de la máquina de tren; extremo del templo constituido por presbiterio y ábside; adorno que se coloca en la parte delantera de las caballerías; y cien mil definiciones más todas referidas a la parte delantera de algo. (Lola).
BOMBOROMBILLOS: Esta palabra no solo es rara, sino que es bonita y suena estupendamente... bomborombillos. Su significado es: montar a alguien sobre los hombros, a horcajadas. A los niños pequeños les encanta ir así montados, y por regla general lo hacen sobre sus padres, porque las madres parece que no son muy dadas a usar esta forma de llevar al niño. (Lola)
CAMICHOCHO: La palabra bomborombillos me ha recordado otra que me llamaba mucho la atención cada vez que la oía cuando vivía en Huelva. Camichocho es: llevar a alguien montado a la espalda. En Jaén solemos decir "montar acuestas". Pero en Huelva la he oído incluso llamar también "burricate". ¡Vaya palabras! (Pedro)
ESCUCHIMIZAO: La palabra escuchimizado es de esas que con una sola palabra defines toda una expresión de varias líneas. Estar eschuchimizao, no es solamente estar flaco y con aspecto débil, también define a alguien sin fuerza, escuálido, con aspecto enfermizo, canijo. Un niño escuchimizado es de esos que te miran con cara de lástima y te da ganas de comprarle algo. De los que parece que como corran mucho se van a desarmar. Alguna vez he oído decir: ¡Mira el anjalicomío, está escuchimizado! Un vasico de leche con un huevo por las tardes y seguro que se repone! Ver definición de: anjalico. (Oscar)
ACHORTALADO: Un chortal es un terreno embarrado y cenagoso. El terreno que está regado de más o el terreno embebido de agua se dice que está achortalado. He usado la palabra embebido como sinónimo para enlazar achortalado con una acepción que alguna vez he escuchado. Se dice que una persona está achortalada cuando está atontada, ensimismada, lenta en reaccionar, que precisamente es una de las acepciones de embebido. Puede ser que el uso de achortalado aplicado a una persona venga de embebido, extasiado. ¿Iba por ahí tu propuesta Lola? (Lola)
CABRILLAS: La cabrillas (Otala punctata / Octala Lactea) son los caracoles gordos que se suelen comer con salsa de tomate, pero también se llaman así a las rojeces que salen en las piernas cuando te has pasado de brasero. El calor en exceso de la lumbre o del brasero hace que las piernas se pongan coloradas y con picor. Yo he oido muchas veces decir: "¡niño, retírate del brasero que te van a salir cabrillas!" (Lola)
CHAPETAS: Cuando las rojeces de las que hemos hablado para definir las cabrillas en vez de salir en las piernas salen en las mejillas, entonces se les llama chapetas. Pueden salir por el calor, por el exceso de sol o también por vergüenza. Como ejemplo la letra de la canción: "..aunque parezca mentira me pongo colorada cuando me miras..." (Lola)
VENDO: Se refiere a un estado de cansancio y flojera en el que se puede encontrar una persona. La expresión se usa la mayoría de las veces en una frase como esta: Estoy hecho un vendo. Sería algo parecido a decir: tengo un perrerón encima que no puedo tirar de mi alma. (Esther)
LONGUIS: Se usa de forma coloquial como un sinómino de disimular o hacerse el despistado. "No te hagas el longuis y ayúdame". La palabra es importada del caló y significa en esa lengua: inocente o tonto. (Esther)
CHINORRI: En Andújar (J) usaban esta palabra y aún hoy hay quien la usa, para designar a un niño pequeño de corta edad, generalmente hasta la edad de la pubertad. Es otra importación del caló, chinorrí o en plural chinorrís. (Paka)
CASCABULLO:(hacer el cascabullo). Estado de letargo que abarca desde la siesta hasta la noche de forma muy específica, que consiste en liarse en una manta tumbado en el sofá y dejar pasar la tarde sin oponer resistencia. Para los que no lo sepáis, el cascabullo es la cáscara fina que recubre a la avellana. ¿Y para qué sirve? Para nada. Siempre la desechamos. Por eso mientras haces el cascabullo estás pero no estás, vales pero no vales... como el cascabullo. Nos introduce directamente a un segundo estado llamado "AGUSTERA", en la que se entra en un trance mental y físico que lleva a una somnolencia del pensamiento. Cuando algo o alguien interrumpe esta situación o "momento de agustera", cogemos el denominado "BERRINCHE". (Luisa M.)
BERRINCHE: ¿Qué imaginais cuando oís la palabra berrinche? Un niño llorando, pataleando, chillando y dando voces agudas que retumban en la cabeza. Pues sí, eso es un berrinche, un enfado grande que se manifiesta de manera exagerada con gestos, voces o llanto. La palabra berrinche está relacionada con "verraco" que es un cerdo macho muy revelde y que emite berridos. Otra palabra de la familia podrían ser verraquerao varraquera. (Luisa M.)
TRIZAS: Una triza es un trozo pequeño o porción de algo. Por lo tanto se pueden llamar trizas a los trozos más pequeños que quedan cuando algo se rompe. A la vista del significado de la palabra, se deduce que la expresión "hecho trizas" es como decir que está hecho polvo o hecho añicos. Uno puede estar cansado, que ya es bastante, pero cuando estás hecho trizas es que estás cansado y además estás hecho polvo y seguramente además estás para que te cojan con un badil. (Oscar)
TIRILLAS: Persona de poca envergadura física, más bienpoquita cosa, en lo que a carne y músculos se refiere. También tenemos laexageración de este adjetivo, que va destinadoa esa persona que da penita de ver debido a su extrema delgadez ; "EspuertaHuesos", "Caramanta" o " ElEspíritu de la Golosina".(Luisa M.)
PAPARRUCHA: Cosa desatinada o sin sentido que se dice o se hace.Normalmente se refiere a un cotilleo que no tiene mucho fundamento. Ejemplo:Éste abre la boca nada más que para decir paparruchas.El término de procedencia latina "pappa" que significa comida blanda, añadiéndole un sufijodespectivo, sería algo parecido a hablar de una papilla, fácil de digerir porestar bien presentada y preparada. De ahí, lo de que los bulos o cotilleos son"paparruchas".(Luisa M.)
ALCANCÍA: Así le llamaban nuestras abuelas a la hucha que les daban a los niños para que ahorraran dinero. Antes todos teníamos una alcancía. Hoy en día es mas fácil pedírselo a los padres y ya está, no es necesario ahorrar nada. (Más razón que un santo) (Oscar)
CHOMINÁ: Es el nombre que se le da a algo que tiene poca importancia o es una tontería. Es curioso cómo la palabra chumino ha variado hasta convertirse en chominá = cosa insignificante. ¡Con lo significante que es lo primero! ¡Cosas del lenguaje! En Jaén hay una frase que se dice desde mucho antes de que aparecieran las tiendas de "todo a 100" con sus escaparates atestados. La frase es: tienes más chominás que el escaparate de los furnieles. Ya os hacéis una idea. (Juanfra)
CHOMINÁ QUE BRIEGUES: Si juntamos el nombre tontería y el verbo bregar que viene a significar algo así como: trabajar con tesón y ahínco o empeñarse mucho en conseguir algo, nos sale una frase muy andaluza y jiennense: chominá que briegues. Esta frase adquiere su máximo esplendor en boca de la madre que después de hacer una pausa de un segundo mirando a los ojos de su chavea que no para de dar por saco pidiendo que le compre algo, le dice: ¡Chominá que briegues! . (Juanfra)
MALAFOLLÁ: No se puede decir que sea una palabra en desuso o que sea una palabra desconocida para un granaíno. Al contrario. Según dicen las malas lenguas, los granaínosestán bien servidos de eso, de malafollá. Yo no creo que lo digan como algo negativo sino más bien querrán decir que el granaíno tiene una especie de "gracia malentendía". jajaja, bueno sea como sea, la malafollá granaina es conocida en el mundo entero. Pero lo que no es tan conocida es la procedencia de la palabra. ¿Sabéis lo que significa afollar, o follar? Tranquilos, la palabra tiene más acepciones de las que pensáis. Significa soplar, o también hacer aire con un fuelle. En las fraguas y herrerías, de Granada y de todo el mundo, se usa el fuelle para avivar la candela y poder calentar al rojo vivo el hierro y la labor de soplar el carbón la hacía normalmente el aprendiz. Pues bien, si un hierro no estaba suficientemente caliente se decía que estaba mal afollado, y como el acto de afollar es la afollada, alafollador se le decía que tenía mala follá (mala afollá). Imaginaos la escena: el aprendiz, alicate en mano, entregándole una herradura fría al maestro herrero. Y el maestro, que esgranaíno, diciendole: "la vin compae que mala afollá tienes, no tienes gracia ni pa'afollar la candela". (nota: me he partido el pecho (de risa) escribiendo esto. (Álvaro)
JOMÍO: El andaluz como siga así se termina merendando entero al castellano. Empezamos comiéndonos las eses, luego las terminaciones enteras, cortamos las palabras donde nos da la gana y después vemos que la palabra se queda en ná y decidimos juntarla con otra y.. ¡tachán! ¡Palabra nueva al canto! ¡Hijo mío! ¡No digas esas cosas! Si es que es verdad. Con jomío hemos conseguido hacer cercana y entrañable una expresión "fría" que se empezó utilizando como interjección. Jomío dice más que el simple"hijo mío", Jomío, como bien dice mi amigo Antonio, es usada por la madre cuando llevas tiempo sin llamarla por teléfono o para decirte que cuando vas a ir al pueblo a visitarla.¡Jomío! ¿Cuándo vas a vernir? ¿¡No me digáis que no es bonica y entrañable la palabra!? (Soria)
GANDANO: La cultura popular ha hecho del zorro un animal a la vez admirado y odiado. Admirado por lo listo que se le considera y odiado exactamente por lo mismo. Tan listo se le considera que tradicionalmente se ha evitado decir su nombre para así no atraerlo. Por eso en Andalucía usamos muchas palabras para llamarlo y uno de esos apelativos es"gandano". Dicen que el gandano es tan listo que cuando se ve atrapado es capaz de hacerse el muerto para engañarte hasta las últimas consecuencias. O hasta las "penúltimas consecuencias" como ocurre en uno de los cuentos del Conde Lucanor. Por cierto, en el cuento se le llama "raposo". De todas formas en la zona de Granada donde Paco y yo hemos oído la palabra gandano no era para llamar al macho de la zorra, sino para nombrar a la persona que a poco que lo trates te vas dando cuenta de lo "espabilao"que es. Mezcla de listillo, sinvergüenza, embustero, ladino, marrullero, camandulero, pícaro, astuto, embaucador, truhán y como dirían en Molvízar en una palabra: Gandano. (Paco)
GANDUL: Gandul es el nombre despectivo que damos a alguien que es muy vago, o como se podría decir también "más flojo que un muelle de guita". Gandul es una palabra que nos viene del árabe andalusí y tenía un significado que podría traducirse como “soldado mercenario”, algo así como una milicia en aquel tiempo. Es posible que el sueldo del soldado no diera para mucho más que para estar todo el día "tumbado a la bartola" y de ahí la asociación de ideas. (Lola)
No hay comentarios:
Publicar un comentario